neuromodulación craneal para dolor

Neuromodulación craneal para Dolor en Dismorrea y Endometriosis

Introducción

La dismenorrea y la endometriosis constituyen dos de las causas más prevalentes de dolor pélvico crónico en mujeres en edad fértil. La dismenorrea primaria afecta hasta al 50–60 % de las mujeres jóvenes, mientras que la endometriosis, según la OMS, se estima en un 10 % de la población femenina en edad reproductiva. En ambas patologías, el dolor intenso, la inflamación recurrente y la sensibilización del sistema nervioso central generan un impacto profundo sobre la calidad de vida, la función sexual, la productividad y la salud mental.

En los últimos años, el abordaje terapéutico ha evolucionado desde estrategias puramente farmacológicas o quirúrgicas hacia modelos multidisciplinares e integrativos, donde intervienen ginecología, fisioterapia pélvica, psicología y neuromodulación no invasiva, orientada a la modulación del procesamiento central del dolor.El Centro Médico Isomedic en Santiago de Compostela especializado en este tipo de tratamientos da cobertura en Galicia:,A Coruña,Ferrol,Vigo,Pontevedra,Lugo y Ourense.


Mecanismos neurofisiológicos del dolor en dismenorrea y endometriosis

Diversos estudios en neuroimagen funcional, han demostrado que la endometriosis y la dismenorrea implican una alteración en la conectividad de las redes cerebrales del dolor: aumento de la excitabilidad cortical, disfunción en las vías inhibitorias descendentes y fenómenos de sensibilización central.

La presencia de dolor persistente, incluso tras extirpación quirúrgica de focos endometriósicos o terapia hormonal adecuada, sugiere que el sistema nervioso central mantiene patrones maladaptativos de procesamiento del dolor.

Este paradigma ha abierto la puerta al uso de técnicas de  estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS)  con el objetivo de restaurar la homeostasis cortical y reducir la percepción dolorosa.


Fundamentos de la neuromodulación craneal

Las técnicas de neuromodulación no invasiva modulan la excitabilidad neuronal sin necesidad de intervención quirúrgica:

Se busca restaurar el equilibrio excitatorio-inhibitorio y reforzar las vías descendentes de control del dolor, particularmente las proyecciones prefrontales hacia el tálamo, tronco encefálico y médula espinal.


Evidencia científica actual

Diversas publicaciones entre 2019–2025 han evaluado el papel de la neuromodulación craneal en el manejo del dolor ginecológico crónico.

La evidencia actual, aunque limitada por tamaño muestral y heterogeneidad, sugiere beneficio clínico y fisiológico, con necesidad de consolidar protocolos estandarizados.


Aplicación clínica en Isomedic

En Isomedic (Santiago de Compostela), la neuromodulación craneal se integra en un modelo terapéutico multidisciplinar para pacientes con dismenorrea severa, endometriosis dolorosa y dolor pélvico crónico.

Protocolo tipo Isomedic:

  1. Evaluación inicial integral

    • Historia clínica completa, diagnóstico ginecológico confirmado y análisis del componente neuropático.

  2. Plan terapéutico combinado

    • Neuromodulación craneal  personalizada según perfil clínico y neuroanatómico.

    • Fisioterapia pélvica y miofascial, optimizando tono muscular y movilidad visceral.

    • Abordaje psicológico orientado a control del estrés y reestructuración cognitiva del dolor.

    • Coordinación con tratamiento hormonal o quirúrgico cuando está indicado.

Resultados esperados:

  • Disminución progresiva del dolor y mejora del sueño y estado de ánimo.

  • Reducción del consumo de analgésicos.

  • Mayor adherencia a fisioterapia y actividades cotidianas.


Seguridad y tolerancia

Las técnicas de neuromodulación craneal son seguras y bien toleradas. Los efectos adversos más comunes incluyen:

  • Cefalea leve o transitoria.

  • Sensación de hormigueo o eritema local.

  • Fatiga ligera post-sesión.

Contraindicaciones relativas: epilepsia activa, dispositivos electrónicos implantados, embarazo (por precaución). No se han reportado complicaciones graves en los estudios clínicos revisados.


Consideraciones científicas y de investigación

La neuromodulación craneal abre una nueva vía de abordaje del dolor pélvico con componente centralizado.

La colaboración entre centros clínicos y unidades de investigación permitirá establecer evidencia de grado A en el manejo del dolor ginecológico refractario.


Conclusión profesional

La neuromodulación craneal representa una herramienta emergente y prometedora en el tratamiento del dolor pélvico crónico asociado a dismenorrea y endometriosis.

En Isomedic, se aplica dentro de un marco multidisciplinar basado en la evidencia, que integra ginecología, fisioterapia pélvica, psicología y tecnología de neuromodulación.

Este enfoque permite modular la actividad cortical disfuncional, reducir la sensibilización central y mejorar la calidad de vida de las pacientes que no responden a terapias convencionales.